En una primera parte presentamos una lectura de la Ilustración guiada por el interés de identificar, entre las distintas concepciones de la razón que se despliegan en ella, la que presenta mayores virtualidades emancipatorias para el feminismo. El punto de partida es un análisis del planteamiento de Hume de la identidad personal que pone en evidencia sus sesgos patriarcales. Se contrapone la noción humeana de una razón inerte con la deriva que, a partir del cartesianismo, lleva a Poullain de la Barre a concebir la razón como un trabajo o un esfuerzo permanentes. Se relaciona la aportación de este filósofo feminista epígono del cartesianismo con el «conatus» spinoziano para enlazar, por último, con la idea de Mary Wollstonecraft de la razón como «razón meritoria»: carece de privilegios adscriptivos en la retícula de fuerzas en las que opera junto con las pasiones a la vez que se inviste con un valor emergente crítico del Ancien Régime. En la segunda parte, se defiende que los procesos crítico-reflexivos que ponen en cuestión la legitimidad de las instituciones vigentes en una cultura no son monopolio de Occidente. En este sentido, la Ilustración no es su patrimonio exclusivo en la medida en que podemos encontrar en otras culturas «vetas de Ilustración». A título de aval de esta hipótesis se reconstruye la obra del filósofo magrebí Al-Yabri, autor de la Crítica de la Razón árabe como paradigmática de lo que puede ser una apropiación selectiva del propio pasado en función de «las interpelaciones interculturales» del presente. A la luz de la misma, se recupera a Averroes como un clásico de una «modernidad planetaria» que apuesta por el laicismo y de la que se desprenden implicaciones para el feminismo.
Amorós, C. (2005). Feminismo e Ilustración (XIV Conferencias Aranguren): I. De la razón inerte a la razón meritoria; II. Por una Ilustración multicultural. Isegoría, (34), pp. 129-166