La reserva genética de bovinos Criollos del Uruguay está ubicada en el Parque Nacional de San Miguel (33°40’S y 53°38’W). Cuenta hoy con 575 animales adaptados a un medio agreste de serranías, montes indígenas y vegetación autóctona. Introducidos al país por dos corrientes, desde la Península Ibérica y las misiones jesuíticas del Alto Uruguay, datan del siglo XVII. La población fundacional creció sin selección artificial convirtiéndose en semi-salvaje antes de la introducción de razas comerciales en el siglo XIX. En la década del 40 y con 35 animales, se crea la población de bovinos Criollos en el Parque San Miguel. Su caracterización genética se diseña con marcadores fenotípicos, cromosómicos y moleculares. La coloración de su capa expresa mayor incidencia de castaño y sus variaciones, seguido del blanco y el negro. Pigmentación en la mucosa, conformación corporal longilínea y angulosa, y cuernos en forma de lira caracterizan estos animales. Se observa un 3.7% de un pelaje similar al blanco orejinegro (BN), pero con piel blanca. Los análisis citogenéticos identifican portadores del marcador polimórfico rob1;29 (4%). Se analiza la distribución de frecuencias alélicas de genes mayores con interés productivo (K, â, áS1-caseína, â-lactoglobulina, á-lactalbumina y DGAT1), 22 variantes alélicas del gen DRB3 del BoLa, marcadores con distribución arbitraria (RAPDs), 18 microsatélites recomendados por la ISAG/FAO, demostrándose una alta diversidad genética (He>0.50) y un bajo índice de endogamia (F<0.05). Se realiza un análisis de viabilidad poblacional con el programa VORTEX v.8.31, obteniéndose baja probabilidad de extinción, en relación a la diversidad genética y estructura demográfica. Se muestra un gran potencial de crecimiento poblacional, teniendo como variable la mortalidad de terneros. Se plantean opciones de manejo y la creación de meta poblaciones, conectadas por flujo génico.
Postiglioni, A. (2005). Enfoques en la caracterización genética de los bovinos criollos del Uruguay análisis de variabilidad y viabilidad poblacional. Agrociencia, 9(1-2), pp. 465-471.