La estructura del libro organiza sus contribuciones por ámbitos geográficos, centrándose en El Caribe, Centroamérica, el Sur de México y las Islas Baleares. El vínculo de análisis y comparación entre Baleares con las otras regiones tiene un doble sentido. Durante años el desarrollo turístico de las Islas Baleares ha sido un ejemplo de referencia para muchos países que trataban de promover un crecimiento económico rápido basado en esta industria. Sin embargo, los resultados sociales, ambientales, económicos e incluso en términos de calidad democrática, ponen en entredicho la vía balear. En realidad, el archipiélago se ha convertido en un contraejemplo de los déficits acumulados por una apuesta en el turismo a toda costa. Por otra parte, el capital turístico balear, después de haber reducido las posibilidades de acumulación en su territorio de origen, tanto por el deterioro y agotamiento del destino, como por las resistencias sociales que ha provocado, ha iniciado un acelerado proceso de internacionalización. Su presencia en el exterior tiene una especial relevancia en lugares como Cancún y la Rivera Maya en México, República Dominica, Cuba o Costa Rica. La presencia del capital balear en los territorios que analizamos en este libro no es exclusiva, y en algunos lugares es más destacada que en otros. En la actualidad no es posible analizar el desarrollo turístico de cualquier lugar sin tomar en cuenta los procesos de internacionalización y penetración del capital turístico-residencial en esos territorios. Centroamérica, El Caribe o México no son una excepción.
*Párrafo del texto extraído como resumen.
Blázquez, M. & Cañada, E. (2011). Turismo placebo. Nueva colonización turística: Del Mediterráneo a Mesoamérica y El Caribe. Lógicas espaciales del capital turístico. Managua: Alba Sud.