Caso de que se pudiera dividir en bloques, el libro tendría tres partes. Las Tesis I, II, III, IV y V van encabalgadas entre sí. De la crisis europea a la crisis del capitalismo financiero y de ésta a la crisis del capitalismo en general, para reconocer lo que aquí se considera la clave de bóveda de la coyuntura actual: la crisis es de naturaleza esencialmente política, y está determinada por el bloqueo de los mecanismos de regulación económica tanto a nivel regional como global; ergo, la crisis es una crisis revolucionaria, en tanto las opciones de reforma internas o bien son inexistentes o bien están agotadas. Se trata de un trabajo, relativamente técnico y necesariamente condensado, de crítica de las aporías y los caminos sin salida a los que ha conducido la economía política del capitalismo financiarizado. Por eso, al lector no avezado en estas materias y que al probarse con ellas encuentre dificultades, se le recomienda empezar el libro justo después, cuando comienza la parte propiamente política.1 En efecto, de la Tesis VI a la X la pregunta cambia, se interroga propiamente sobre la cuestión de la democracia, pero ajustada a sus condiciones históricas concretas, desde el ‘68 hasta hoy. Se trata el problema de cómo se ha cancelado la revolución en su último episodio (el ‘68), pero también de cómo se puede producir, otra vez, ese desplazamiento de los órdenes económicos, de las élites políticas y de los diques institucionales, al que damos el nombre de revolución. Por su parte, las Tesis XI, XII, XIII y XIV plantean la cuestión de las condiciones de la radicalización democrática en España y cómo se podría articular aquí un proceso propiamente constituyente. Todo ello sin olvidar, que el marco político en última instancia es la Unión Europea (Tesis XV) y que el propósito es la fundación de una nueva República (epilogo) a escala continental.
* Párrafo del texto extraído como resumen.
Rodríguez, E. (2013). Hipótesis Democracia. Quince tesis para la revolución anunciada. Madrid: Traficantes de Sueños