Este trabajo es el resultado de algunas reflexiones que surgieron como consecuencia de haber cursado el seminario Teoría de los Juegos en la Maestría en Educación Corporal en el primer cuatrimestre del año 2001 en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina). También fue la base de una conferencia en el VIII Encuentro Nacional y III Internacional de Investigadores en Educación Física celebrado los días 19 y 20 de octubre de 2001 en el Instituto Superior de Educación Física “Prof. Alberto Langlade”, Montevideo, República Oriental del Uruguay. En el seminario me encontré con la desilusionante sorpresa de que los temas no habían superado el nivel de los problemas tradicionales sobre el asunto -que si es natural o cultural; que cuanto de uno y cuanto de otro; que si con el juego se aprende, etc. Me pareció que treinta años se detuvieron en la máquina del tiempo no obstante el abundante material bibliográfico actualizado con que contamos. La consigna, para aprobar el seminario, consistía, en primer lugar, en realizar una observación no participante, durante un período no menor a cuatro horas, a sujetos en actividades a las que habitualmente se las denomina “juego”. No había restricciones respecto a la edad de los actores ni sobre el lugar en el que se desarrollaría la observación. En segundo lugar había que desarrollar un marco teórico con el cual sostener un tercer momento, que era un análisis de lo observado.
* Párrafo del texto extraído como resumen.
Fridman, J. (2002). ¿Qué es esa cosa llamada juego? El caso particular de acciones sociales consideradas lúdicas en jóvenes varones de 16 a 17 años en la localidad de Berisso (Argentina). Educación Física y Ciencia, 6 , pp. 128-140.