"="">El estudio de las sociedades indígenas no ha sido, justamente, un
tema que haya gozado de la preferencia de los historiadores hispanoamericanos,
y una gran parte de los trabajos realizados especialmente en aquellos países
donde la presencia indígena era, y aún es, una realidad viva carecieron en
general de un interés real por la sociedad indígena misma. En muchos casos, la
temática indígena fue abordada sólo como telón de fondo del proceso
conquistador. Otras veces, las referencias a la sociedad india estaban
limitadas
a aquellas cuestiones que podían ayudar a explicar problemas
de la sociedad hispanocriolla. A menudo, especialmente a partir del proceso
independentista, se buscaron en el indio las raíces de las nuevas
nacionalidades, exaltando e idealizando el mundo prehispánico, aunque esa
idealización poco tenía que ver con la situación real de las comunidades
indias. La historiografía creó de este modo un tipo ideal de indio, bueno o
malo según las circunstancias, que desplazó de la historia a los pueblos
originarios y a sus descendientes reales. La búsqueda de ese indígena real es
un producto de las investigaciones llevadas a cabo en las últimas décadas.
"="">Mandrini, R. (1999). La
economía indígena del ámbito pampeano-patagónico, ¿Problema de las fuentes o
ceguera de los historiadores?.
América
Latina en la Historia Económica, 6 (12), pp. 39-58.