En el presente artículo se reexamina el trabajo elaborado por Dietrich Rueschemeyer, Evelyne Huber Stephens
y John Stephens (1992) que se refiere al análisis de los procesos de democratización y al desarrollo teórico correspondiente a los casos de América Latina a través de la utilización del Análisis Cualitativo Comparativo (Qualitative Comparative Analysis, QCA) como técnica para la elaboración de revisiones teóricas. La utilización del análisis cualitativo comparativo para los casos estudiados por Rueschemeyer, Stephens y Stephens define la identificación de condiciones estructurales —rutas históricas generales— que favorecieron la presencia de democracias estables en América Latina durante dos períodos (democracia inicial y segunda oleada democratizadora). En el caso de las democracias iniciales, se identificaron dos rutas históricas. Una se define por la presencia de sectores exportadores no mineros y de partidos clientelistas. La segunda está compuesta por una configuración sectorial similar a la de la primera ruta con la presencia de instituciones de competencia político-electoral, principalmente de la dite. En el caso de la segunda oleada democratizadora, se definen tres configuraciones que incluyen la combinación de dos de los siguientes factores considerados: 1) la ausencia de un proceso de industrialización previo al proceso de redemocratización; 2) la presencia de mecanismos fuertes de competencia electoral y, 3) el antecedente de la presencia de democracias estables durante el período inicial.
Idiart, A. (2000). Dilemas de la estabilidad democrática en América Latina. América Latina Hoy, 24 (1), pp. 75-87.